En el marco del XVIII Foro Internacional del Emprendedor organizado por las universidades Nacional de Loja, del Azuay y Andina Simón Bolívar y que se desarrolla en Loja, el director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR (Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional, Joaquín Lozano, participa como expositor extranjero.
El experto -en diálogo con Diario Crónica- recalcó la importancia de conjugar el emprendimiento y desarrollo productivo rural, “explicarlo en este encuentro es especial porque ha reunido a jóvenes estudiantes de tres universidades, emprendedores, además, público general interesado en el tema. Para apoyar al desarrollo rural y agrícola desde la innovación e investigación, es la sinergia perfecta”.
Varios países de América Latina están tomando este lema con el fin de rescatar los productos nativos de la agricultura familiar como un nicho importante para la seguridad alimentaria y acceder a mercados más sofisticados interesados en productos sanos y más cercanos -de allí se habla “de la huerta a la mesa”-. Antes de la huerta, hay un proceso y para hacerlo productivo y competitivo medioambientalmente sostenible, tiene que haber un soporte de investigación, desarrollo e innovación, subraya el representante del CGIAR.
Ecuador
En la región y particularmente en Los Andes y en Ecuador, se realiza también investigaciones para erradicar las amenazas a las que están expuestas el cultivo de la papa con “La punta morada” y el banano con “Fusarium”. La subsede del Centro Internacional de la papa localizado en Quito, tiene su sede global en Perú.
Encuentro
La importancia de reunir docentes, emprendedores, estudiantes, expositores e investigadores es clave para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas. El empredidurismo rural o desarrollo productivo rural puede tener diversos ángulos y el poder escucharlos aporta, “yo hablé desde la investigación y ciencia; y, la cooperación internacional”, explicó.
Recomendaciones
El experto recomienda a los emprendedores lojanos: el encadenamiento y razonamiento. “La primera es ver cómo te encadenas con otros emprendedores para hacer sinergia entre las partes productiva, de valor agregado y de comercialización. Además, buscar alianzas y programas de apoyo públicos, nacionales e internacionales que existen para emprendedores y conocer a su mercado”, concluyó.(I).