Según el Observatorio Social del Ecuador, ente que desarrolla un análisis de la pandemia de COVID-19 en el país, hasta el 27 de mayo arribaron 2′478.220 dosis.


El nuevo plan de vacunación se inicia hoy a nivel nacional. Las autoridades del flamante Gobierno central reorganizaron el proceso de inoculación.

Para ello, se han establecido tres fases: Salvamos Vidas, Nos Cuidamos, Nos Reactivamos, según la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón.

Para alcanzar este objetivo, el Gobierno ha instalado 950 brigadas y más de 300 centros de vacunación distribuidos en las 24 provincias del país.

Con el plan 9/100, los ecuatorianos han sido agendados previamente para recibir la vacuna en los recintos donde sufragaron en las últimas elecciones presidenciales. El Gobierno utilizó los sistemas informáticos y bases de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) para este cometido.

Según el Observatorio Social del Ecuador,ente que desarrolla un análisis de la pandemia de COVID-19 en el país, hasta el 27 de mayo arribaron 2′478.220 dosis.

El pasado sábado llegó un cargamento de 700.000 dosis de vacunas contra el coronavirus enviadas por la empresa farmacéutica china Sinovac.

El lote de vacunas fue recibido en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Tababela, en Quito, por el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero; la ministra Garzón; el ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Montalvo; y el embajador de China en Ecuador, Chen Guoyou.

El presidente Guillermo Lasso informó que, de ese lote, 500.000 vacunas fueron compradas por Ecuador y 200.000 fueron donadas por motivo de su investidura como primer mandatario.

“Esta llegada de las vacunas ha mostrado ese espíritu y capacidad de cumplir con el compromiso de nuestras empresas chinas; además ha mostrado que los dos países, China y Ecuador, como países amigos siempre se apoyan mutuamente en los momentos difíciles”, dijo el embajador Chen Guoyou, la tarde del sábado, durante el arribo de las vacunas.

El embajador anunció que el próximo mes llegarán otras 500.000 dosis de la vacuna china al Ecuador.

“Quisiéramos fortalecer las cooperaciones de las vacunas entre China y Ecuador para ayudar al plan del presidente Guillermo Lasso de vacunar a 9 millones de personas en 100 días”, concluyó Chen Guoyou.

Según la ministra Garzón, el plan de vacunación que se inicia hoy está orientado a bajar los índices de mortalidad, disminuir los contagios para descongestionar el sistema hospitalario y la reactivación económica.

La ministra Garzón explicó que el hipervínculo de vacunación habilitado el último sábado se mantuvo en fase de prueba para que esté en óptimas condiciones hoy, y así pueda soportar la carga de datos de los accesos de los ciudadanos de todo el país.

Garzón dijo que para conseguir los objetivos del plan de vacunación han involucrado al sector público y privado.

“Los GAD y los COE cantonales están colaborando con nosotros en nuestra planificación, es decir, hemos desarrollado un plan de vacunación bien estructurado, con bases epidemiológicas, y hemos dado los lineamientos a cada uno de los sectores para que nos apoyen de cierta manera. Los lineamientos se van a aplicar en todo el país, desde los cantones más pequeños hasta las grandes ciudades. Va a haber un apoyo intersectorial con las empresas privadas, las cuales nos van a ayudar en la parte logística, con vacunadores, refrigerios para los vacunadores”, manifestó la funcionaria.

La ministra de Salud anunció que en las próximas semanas llegarán 3′700.000 dosis de vacunas de las diferentes farmacéuticas: Sinovac, AstraZeneca y Pfizer.

Hasta el viernes 28 de mayo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) registró un total de 2′172.656 personas vacunadas contra el COVID-19. De ellas, 1′538.178 recibieron la primera dosis y 634.478 completaron la segunda dosis.

Pendiente un cargamento de sedantes

Mientras el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya empezó la distribución de 358.000 unidades del anestésico Fentanilo en 43 hospitales del país para la atención integral de pacientes críticos con COVID-19, aún está pendiente el arribo de otro cargamento que consiste en 465.000 unidades del sedante Midazolam.

Ambos fármacos fueron adquiridos por el MSP a través del convenio suscrito con la Organización Panamericana de la Salud y del mecanismo de compras conjuntas de medicamentos mediante el Fondo Estratégico y suministros médicos de los países integrantes de Prosur.

Los pacientes con COVID-19 requieren estos fármacos de sedación, analgesia y relajación muscular para varias intervenciones, entre esas la asistencia respiratoria mecánica, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los centros asistenciales del país.

El ministerio indicó que la pandemia ha provocado limitaciones de abastecimiento y “nudos críticos” en la cadena de suministro de medicamentos y dispositivos médicos. Por ello, según la cartera de Estado, se intensificaron las acciones para que los servicios de salud cuenten con estos medicamentos.

Respecto al medicamento que aún está pendiente, el Ministerio de Salud informó que espera el arribo al país para empezar el proceso de nacionalización en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador para las unidades adquiridas de Midazolam; la entrega está planificada para la próxima semana, dice un comunicado.

Durante las últimas semanas, que han sido críticas por la gran cantidad de pacientes hospitalizados en varias ciudades del país, el personal médico ha denunciado la falta de sedantes y de otros insumos para atender a los infectados.

Las nuevas adquisiciones, dice el MSP, han recibido el aval de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). 

Fuente: El Universo (T.F.)

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE