El Municipio capitalino realiza un estudio de seroprevalencia en 180 barrios mediante muestreo a fin de determinar cuántas personas se han contagiado por el coronavirus.
Según Ximena Abarca, secretaria de Salud del cabildo, en unos quince días habrá resultados de la investigación.
Capacidad de atención
En una entrevista sostuvo que de acuerdo con un estudio del Ministerio de Salud, en 2.000 muestras, en septiembre pasado, el 22 % de la población de la ciudad ya se habría contagiado, aunque estimó que, a estas fechas, el porcentaje podría haber llegado a cerca del 30 %. La población en Quito sería de 2’654.773 habitantes.
Acerca de la capacidad hospitalaria, Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, indicó que Quito es la ciudad con más complicación, pues hay el 95 % de ocupación de camas en cuidados intensivos y el 80 % en hospitalización.
De acuerdo con la secretaría de Salud, más de 30 personas esperan una cama de UCI y para hospitalización 2.
En el hospital Carlos Andrade Marín, el 86 % de camas en hospitalización estaban ocupadas y ninguna disponible en UCI.
En Quito se mantiene el contagio sostenido de casos y, en las últimas semanas, la ocupación de UCI supera el
95 %, según el Municipio. Además, la mortalidad en exceso es del 20,4 %.
Para la secretaria de Salud, el impacto de las aglomeraciones de estas festividades será notorio a partir de la segunda semana de enero.
“Existe el riesgo de repunte de casos debido al aumento de la movilidad y las aglomeraciones”, indicó Abarca.
El hospital Bicentenario, habilitado por el Municipio, tiene el 28 % de ocupación.
“Los pacientes están llegando cada vez más jóvenes y además más graves, entonces esto sí es un signo de alarma para nosotros, de lo que puede estar ocurriendo en la pandemia…”, agregó Abarca.
Ante críticas por las restricciones que rigen, Zapata expresó que, tras su aplicación en Navidad, las aglomeraciones se desaceleraron y que por ello se mantienen.
Fuente: eluniverso.com (T.F.)