Guayaquil, aunque es relativamente “joven”, no ha tenido un buen manejo de su patrimonio natural a través de su historia. La deforestación generada por las invasiones y las malas decisiones al realizar mantenimientos y podas han mermado la cantidad de árboles icónicos de la ciudad.
Sin embargo, hace quince meses, el personal de la Fundación La Iguana inició el desafío de hallar los árboles y arboledas patrimoniales de Guayaquil.
Escogieron los ejemplares “monumentales”. Para que un árbol sea patrimonial debe reunir ciertos requisitos, como la importancia histórica tanto cultural como natural, el tiempo de vida, el aporte científico (si es endémica, nativa) y su tamaño.
Andrea Fiallos, directora de la fundación, cuenta que recorrieron toda la ciudad y que encontraron ejemplares e historias increíbles.
“No es fácil encontrar ejemplares con los requisitos mencionados en las mejores condiciones, pero lo logramos. La información histórica la conseguimos conversando con la gente del barrio o zona donde está el árbol”, dice.
Cuenta que la iniciativa comenzó con la estructuración de la ordenanza de Árboles y Arboledas Patrimoniales en el año 2017. Esta normativa, que todavía no ha sido aprobada, es fundamental para organizar a corto y mediano plazo toda la información sobre a qué, por qué y cómo conservar los ejemplares.
Además, se detallarán las sanciones y beneficios de conservar estos ejemplares. “Estos árboles son activos de la ciudad. La ordenanza la hemos construido con datos y criterios técnicos excelentes para que tenga mucho peso jurídico y social”, dice Fiallos.
El Municipio pidió a La Iguana que arme una lista de 200 árboles patrimoniales para octubre del 2020, una cifra simbólica para celebrar el bicentenario en este mes. Dentro de la lista están incluidas entre 20 y 25 arboledas, es decir, bordes de esteros, ríos, líneas de avenidas, parterres, calles o conjunto de árboles en parques.
Los ejemplares del listado serán condecorados por el cabildo desde el próximo martes. Tendrán una ficha con la georreferencia, nombre científico y común, número de inventario y de contacto.

Además, tendrán un mantenimiento urgente. Varios de los que se encuentran en zonas urbanas están en medio de una vereda de cemento que comparten con la calle o están limitando con un muro. Otros tienen plagas u hongos.
Se realizarán trabajos de infraestructura civil para adecuar la zona y brindarles las condiciones apropiadas de vida y prolongar su existencia.
“Así como edifican monumentos muy bonitos por la ciudad, estos (árboles) son monumentos vivos que merecen todas las vías de mantenimiento necesarias”, indica Fiallos.
Otro de los problemas que detectó La Iguana en esta selección es que las especies introducidas como ceibo, samán o el caucho tienen mayor peso en la lista y en la ciudad en relación con las nativas como el beldaco o los manglares.
Esto servirá para mejorar el sistema de arbolado urbano y empezar a sembrar árboles nativos que en 30 o 40 años se puedan considerar patrimoniales, asegura Fiallos.
En la ordenanza que está en análisis por el cabildo se establece la creación de un consejo de árboles patrimoniales que lo integrarán un arborista, una fundación sin fines de lucro especialista en estos temas, uno o dos concejales y un director.
Este consejo estará a cargo de realizar y recibir las nominaciones de los ejemplares. Además, se encargará de conseguir los fondos para el mantenimiento de los árboles y los incentivos para los dueños de predios privados.
Además, habrá una campaña comunicacional para dar a conocer a los ciudadanos la importancia del arbolado patrimonial y que participen nominando cada dos años a más árboles. “Queremos que se haga una ruta de árboles patrimoniales”, dice Fiallos.
Se presentará libro en diciembre
Fundación La Iguana tiene previsto presentar el libro Árboles patrimoniales de Guayaquil, en diciembre próximo. El texto se podrá descargar, de forma gratuita, en formato PDF.
Aquí estarán los primeros 220 ejemplares con sus respectivas fotografías y una ficha descriptiva, su historia y georreferencia. A través de una plataforma digital se podrán ubicar todos los árboles en la ciudad.
Fuente: eluniverso.com (T.F.)