Menos tiempo en quirófano, una recuperación más rápida y casi sin daños colaterales. Eso son solo algunos beneficios de la neuronavegación, una tecnología que es similar a un GPS para extraer tumores cerebrales con mayor precisión.

El hospital de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer en Guayaquil (Solca) implementó este procedimiento en el 2015. A fines del 2022 incorporó un moderno equipamiento que le permite a los cirujanos tener una ruta más clara para llegar a la tumoración.

“Permite planificar mejor la cirugía porque da las dimensiones del tumor, su extensión, los bordes, la circulación y los vasos que no son tumorales y que afecta al cerebro. Obviamente, con todo esto el cirujano va mejor preparado”, explica César Chong, neurocirujano del hospital oncológico.

Solca Guayaquil ha realizado más de 950 cirugías con el apoyo de neuronavegación. Los especialistas han logrado extirpar tumores de hasta 10 centímetros.

Paso a paso

Para trazar la ruta de la operación hay que comenzar con una resonancia magnética. Este examen especial, con protocolo de neuronavegación, tendrá más cortes que un análisis regular, por lo que dará una visión más clara del problema. Esta será la primera pista con detalles milimétricos de la lesión.

La información es ingresada al programa del neuronavegador, que cuenta con un extenso banco de imágenes de múltiples casos reportados previamente. “Es un software más especializado, que usa inteligencia artificial por la gran cantidad información de tumores que almacena”, explica el neurocirujano Chong.

Por eso ahora la planificación de la cirugía es más rápida. Antes los especialistas invertían más de 30 minutos para definir la ruta para la intervención; ahora no les toma más de cinco minutos.

Durante la cirugía, el equipo aporta otros beneficios. Los neuronavegadores de última generación acoplan el microscopio que utiliza el neurocirujano a una pantalla, para una mejor visión.

Además las imágenes tienen alta resolución, para identificar con mayor especificidad los vasos y estructuras comprometidas. Así disminuye el riesgo de afectaciones. “Por eso es como un GPS, que permite en los distintos pasos de la operación facilitar el trabajo del neurocirujano”, dice Chong.

El tiempo de la operación también se acorta. Antes un procedimiento podría extenderse por más de cuatro horas. Ahora, en promedio, varían entre dos y tres horas.

Rápida recuperación

Un chequeo de rutina dio la alerta. Pilar Moreira fue diagnosticada con cáncer uterino hace dos años y luego de pasar por el tratamiento continuó en revisiones periódicas, cada seis meses en Solca Guayaquil.

A inicios de febrero, un escaneo completo detectó un tejido anormal en el lóbulo parietal derecho. “Nos preocupamos, pero no había consecuencias. Luego de unos días no podía caminar”, recuerda Pedro Santos, esposo de Pilar.

El 22 de febrero entró a quirófano. El caso se resolvió con neuronavegación, una operación que duró casi tres horas; la recuperación de la función motriz fue casi inmediata. “Ha mejorado en un 90%, camina como cualquiera de nosotros”, cuenta Pedro.

El uso de esta tecnología reduce el periodo de recuperación. Luego de una cirugía convencional, el tiempo de hospitalización puede superar las dos semanas. Con el moderno procedimiento los pacientes reciben el alta en cinco días, en promedio.

Tumores en cifras

El equipo de neuronavegación funciona con imágenes de resonancia magnética, que ofrecen cortes detallados de las estructuras cerebrales. Esa información se complementa con casos similares para una mayor precisión en la cirugía. Cortesía: Solca Guayaquil.

Existen dos tipos de tumores. Los primarios son aquellos que se originan en el cerebro y se calcula que en el mudo tienen una incidencia inferior al 1%.  Según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, más de 308 000 personas a escala global fueron diagnosticadas con tumores cerebrales en el 2020.

Los tumores secundarios o metástasis cerebrales están asociados a cánceres previos, como en el caso de Pilar. Los que se diseminan con mayor frecuencia son los cánceres de vejigamamariñónpulmón, en leucemiaslinfomas melanomas.

“Los primarios son la segunda causa de todos los tumores en niños, según la estadística mundial. En los adultos son cada vez frecuentes, porque se ha alargado la expectativa de vida. Por ejemplo, las pacientes con cáncer de mama viven más y pueden desarrollar con el tiempo metástasis”, indica Chong, quien fue presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía.

Los síntomas dependen del tamaño y la ubicación del tumor. Los de mayor volumen suele causar dolores intensos de cabeza, incluso problemas de movilidad y visuales. Los más pequeños pueden generar convulsiones.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE